DIPLOMADO: COMPETENCIAS LECTO – ESCRITORAS EN CIENCIAS DE LA SALUD
DISEÑO MACRO CURRICULAR
Referentes
- Competencias genéricas en educación superior:
La formulación de las competencias genéricas para la educación superior constituye una tarea que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha emprendido como parte de sus estrategias para establecer referentes comunes que garanticen la calidad de la formación en nuestro país, así como la articulación de los distintos niveles de la educación: inicial, básica, media y superior.
Como parte de esta labor, en el año 2008 el Ministerio convocó a reconocidos miembros de la comunidad académica con el fin de propiciar la reflexión en torno al conjunto de competencias genéricas que se ajusten a las características y necesidades de nuestro contexto social y cultural, pero también al marco más amplio del panorama internacional.
Como resultado de estas reflexiones, el colectivo académico convocado identificó cuatro competencias genéricas para la educación superior: Comunicación en Lengua Materna y otra Lengua internacional; Pensamiento Matemático; Ciudadanía; y Ciencia, Tecnología y Manejo de la Información.
Con la formulación de estas cuatro competencias genéricas se busca responder a las necesidades del mundo globalizado, en el que las distancias se han acortado con los medios de comunicación y de transporte, las fronteras económicas y laborales tienden a difuminarse y la educación busca cada vez con más fuerza la internacionalización de los saberes, las profesiones, las titulaciones y los mercados de trabajo.
Sin descuidar, por supuesto, la pertinencia frente el contexto local, para el cual estas competencias también constituyen una fuente de desarrollo, de modo que su implementación contribuirá al mejoramiento de la calidad de la formación y a su proyección internacional.
La pertinencia y la calidad de la educación superior dependen en gran medida de la implementación de cuatro competencias genéricas que permitan aprender durante toda la vida, formando profesionales capaces de moverse con destreza en el mundo globalizado.
- Herramientas para seguir aprendiendo:
Miriam Ochoa Piedrahita, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia y directora de la Maestría en Educación de la misma institución, explica algunas razones tenidas en cuenta por el grupo de expertos convocados para discutir y proponer las competencias genéricas en educación superior, del cual ella formó parte. “La frontera entre los saberes es cada vez más tenue, por ejemplo, cuando se habla de biotecnología se mezclan Medicina e Ingeniería.
Es decir, el conocimiento no es un contenido que se puede empaquetar en un contenedor, es un tejido de saberes que permite generar un nuevo conocimiento, el cual, siendo así, resulta infinito. Es por ello que las universidades se están viendo abocadas a transformar sus currículos”. Con esta ilustración la profesora Miriam Ochoa Piedrahita explica la razón por la cual la educación está obligada a brindar a los individuos elementos para que puedan aprender a lo largo de la vida.
Es en torno a estas habilidades que la educación superior colombiana ha definido cuatro competencias genéricas que contribuirán a darle continuidad a los procesos de aprendizaje de manera óptima, así las describe Ochoa Piedrahita:
“El lenguaje, un ámbito fundamental de desarrollo de competencias: leer, escribir, argumentar, sustentar y comprender lo que el otro está diciendo; el dominio de las habilidades comunicativas. Y en un mundo globalizado, por supuesto, el aprendizaje de una segunda lengua”.
“El pensamiento lógico-matemático, también pilar fundamental para un aprendizaje permanente. ¿Cómo hago para hacer inferencias, para llevar a cabo una negociación o una conciliación? Estoy hablando de campos del conocimiento que no tienen que ver necesariamente con los fractales ni con el álgebra, sino con el pensamiento lógico, que nos permite manejar las percepciones y los argumentos de negociación, debate y proyección”.
“El dominio de la ciencia y la tecnología, y en particular de los dispositivos de manejo de información, competencia esencial para desenvolverse en el mundo. La investigación científica, la innovación y la transformación del conocimiento son un requerimiento actual que la educación superior debe implementar”.
“…Y finalmente, de particular interés para nuestro contexto: las competencias ciudadanas. No podemos hablar de gente que maneja muy bien el lenguaje, tiene excelentes competencias en matemáticas, ciencia y tecnología, si no es capaz de trabajar en equipo o convivir. Además de ser una necesidad para el mejoramiento de nuestra sociedad, si se mira el panorama internacional, hoy se le está dando mayor peso a la producción científica colectiva que a la producción científica individual”.
- Competencia comunicativa, condición para el aprendizaje:
Las competencias más estudiadas y discutidas en educación es lectoescritura. Ello se debe a que en la tradición académica occidental, el conocimiento ha girado en torno a los textos, primero a través de la letra manuscrita, luego de la imprenta y, hoy en día, de los medios electrónicos y las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).
Sin embargo, en las discusiones académicas a veces se olvida el importante rol que cumple el discurso oral en la producción, intercambio y desarrollo del conocimiento.Estas tres habilidades y formas de saber: escritura, lectura y oralidad, forman el conjunto de la competencia genérica en comunicación, en lengua materna y otra lengua internacional. En su texto La competencia oral y escrita en la educación superior, Luis Bernardo Peña, docente de la facultad de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, afirma que estas competencias se materializan en tres funciones generales, en el ámbito de la educación superior: una función comunicativa, en tanto permiten enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento; una función social, pues operan como mediadoras en las relaciones interpersonales, la construcción de equipos y proyectos colaborativos; y una función epistémica, ya que a través de ellas se construye el conocimiento y se posibilita el aprendizaje.
Estas tres competencias básicas están presentes en todos los ámbitos de la cultura académica: docencia, investigación, conferencias, coloquios, seminarios, diálogo entre pares, exámenes, tesis, publicaciones y demás espacios de formación. De ahí que, para el profesor Peña, lo importante no son las competencias en sí, sino lo que los estudiantes, docentes y demás actores del proceso educativo hacen con ellas.
En educación superior la lectura es una clave de acceso a una “comunidad textual”, como la llama José Bernardo Peña, en la que el estudiante aprende los lenguajes propios de cada disciplina. Pero en este nivel de formación la lectura en la universidad no sólo es más abundante que en los niveles anteriores, sino que también implica enfrentarse a textos más complejos. De ahí que su dominio permite auto regular el aprendizaje y prolongarlo de por vida.
En cuanto a la escritura, esta constituye una herramienta intelectual que ayuda a revisar las ideas, explorar variantes y tomar distancia frente al pensamiento para mejorarlo y actualizarlo asumiéndolo así de manera crítica. Así mismo, las exigencias de la escritura académica obligan al estudiante a pensar de manera más rigurosa y estructurada. Finalmente, la oralidad facilita la interacción en el aula, y es generadora de debate y diálogo académicos.
El texto escrito y el discurso hablado funcionan de manera complementaria. Así mismo, gracias a las TICs, hoy en día han de tenerse en cuenta nuevas formas de escritura y lectura que aproximan el texto escrito a la oralidad, reformulando las características de la producción e intercambio de mensajes, y la relación del texto con otros medios de expresión.
La capacidad para comunicarse oralmente y por escrito tiene por objeto el saber-cómo más que el saber-qué se aprende, y constituyen competencias transversales, en tanto son una condición para el aprendizaje en cualquier área. Son también una competencia para la vida porque permiten la autonomía y la autorregulación del proceso de aprendizaje, las relaciones sociales e interpersonales y la comunicación. Por estas razones deben tener un lugar en el currículo de todos los programas de formación, no solamente en los de las carreras humanísticas y literarias.
La formación de la competencia comunicativa en la educación superior también debe contribuir a ampliar el capital cultural de los estudiantes, mediante la lectura de las grandes obras del pensamiento y el contacto con otro tipo de géneros, textos y formas de hablar y de escribir que resultan indispensables para la comprensión de sí mismos y de formas diferentes de pensar y de sentir en el mundo contemporáneo.
Tomado de:
Documento “La competencia oral y escrita en la educación superior”, de Luis Bernardo Peña Borrero.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf
- Diplomado Relaciones entre la conciencia fonología y el proceso de aprendizaje de código lector:
Objetivo general del diplomado:
La propuesta pretende:
Ampliar y fortalecer la conceptualización en torno a enseñanza-aprendizaje del código lector, con los aportes hechos por la neuropsicología y la psicolingüística sobre la conciencia fonológica, con el fin de actualizar y cualificar la práctica en la educación del proceso lector.
Proponer a los participantes y discutir con ellos, acciones profesionales concretas derivadas de estos conceptos para su aplicación en el campo educativo: planeación, desarrollo y evaluación de programas de enseñanza del código lector; y en el campo de salud: acciones de promoción, prevención para los problemas del aprendizaje de la lectura y la expresión escrita.
Apoyar los participantes en la realización de un trabajo de aplicación práctica de lo aprendido en su propia aula.
- Lectoescritura para comprender la cultura de las disciplinas:
Objetivo general:
Desarrollar competencias comunicativas lecto-escriturales en estudiantes universitarios para facilitar su acceso y permanencia en las disciplinas.
- Diplomado de lectoescritura, Universidad Central de Veracruz en la calle Altamirano #94 Col. Centro en Xalapa
Objetivo general:
Brindar a los participantes las herramientas claves para desarrollar las habilidades y destrezas para una buena lectoescritura.
PARA VISUALIZAR EL DISEÑO DEL MICROCURRÍCULO DE CLICK AQUÍ:
No hay comentarios:
Publicar un comentario