Nivel: universitario.
Competencia: genérica.
Justificación:
Los universitarios e incluso algunos profesionales presentan un bajo desempeño en lectura, escritura y compresión lectora, lo que genera en la gran mayoría de los casos deserción o mortalidad académica. También se observa poca concentración en el aula, bajo nivel de aprendizaje, falencia en caligrafía y ortografía y confusión en el uso de las consonantes, desencadenando estudiantes pasivos que terminan siendo profesionales con grandes dificultades comunicativas. Por ello, se sugiere implementar un diplomado que fortalezca las competencias lecto-escritoras de estudiantes y profesionales como una herramienta de mejoramiento integral del aprendizaje y del saber hacer en contexto.
Propósito:
Mejorar el desempeño lecto-escritor de los estudiantes de último semestre y/o profesionales en áreas de la salud a través de estrategias cognitivas que permita fortalecer sus competencias.
Desempeños:
1. Evidenciar tres aspectos importantes en los participantes del diplomado: ser pragmáticos (competencia para visualizar el texto leído o producido), ser semánticos (competencia para relacionar y jerarquizar ideas en el momento de leer y escribir un texto) y ser expresivos (competencia para utilizar aspectos formales del lenguaje de manera organizada y cohesiva a la hora de comprender y producir un texto) de acuerdo con su campo laboral.
2. Interpretar textos científicos de acuerdo al área especificada de la salud.
3. Redactar los protocolos y manuales inherentes al área de salud de su perfil.
4. Comprender las instrucciones derivadas de su ámbito laboral.
5. Evaluar los procesos de atención, concentración y análisis.
6. Adquirir técnicas de programación y ejercitación cerebral.
7. Aplicar el proceso de intercambio y transmisión de la información oral, escrita y grafica, utilizando adecuadamente los recursos del lenguaje.
8. Participar en los procesos de toma de decisión en sanidad aportando la mejor evidencia científica posible.
9. Utilizar las principales fuentes de información e instrumentos metodológicos en este campo.
10. Identificar habilidades en comunicación oral y escrita que hacen aportes al medio laboral.
Nota: se pretende fortalecer en los profesionales y/o estudiantes de ultimo semestre de programas en áreas de la salud, sus competencias lecto – escritoras a fin de mejorar su capacidad comunicativa.
Metodología:
El diplomado se desarrollar a través de los siguientes módulos:En cada uno de estos espacios académicos el estudiante aplicara diversas estrategias cognitivas que le permitan fortalecer competencias lecto-escritoras.


En cada uno de estos espacios académicos el estudiante aplicara diversas estrategias cognitivas que le permitan fortalecer competencias lecto-escritoras.
Diseñado por:
Diseñado por:
Maira Alejandra Gutiérrez Arcila.
Katherine León Zuluaga.Katty Leon Zuluaga.
Mary Luz Sánchez.
PARA VISUALIZAR EL DISEÑO MACRO CURRICULAR Y DISEÑO DEL MICROCURRÍCULO HAGA CLICK AQUÍ:
No hay comentarios:
Publicar un comentario